MENÚ


Experiencias

Guadalajara

Caña de azúcar en Jalisco

Implementación de una estrategia para el cultivo sostenible de caña de
azúcar en Jalisco

Contexto

Cana_1_H
Cultivo de caña en Jalisco

La caña de azúcar es una gramínea de suma importancia a nivel internacional si se considera que 70 por ciento del azúcar que se consume en el mundo depende de este cultivo.

En el caso de México la industria azucarera es una actividad relevante para el país: cuenta con 62 ingenios y genera aproximadamente 300 mil empleos, de los cuales 74 por ciento son en un medio rural.

Jalisco es la segunda entidad del país con más producción de azúcar, solamente superado por Veracruz. Entre estas dos entidades aportan el 50 por ciento de la producción azucarera del país.

La agroindustria azucarera tiene gran importancia económica en el medio rural jalisciense. Entre los municipios cañeros de Jalisco figuran Casimiro Castillo, La Huerta, Cuautitlán de García Barragán, Villa Purificación, Autlán de Navarro, El Grullo, El Limón, Tamazula de Gordiano, Tecalitlán, Tuxpan, Pihuamo, Zapotiltic, Acatlán de Juárez, Villa Corona, Tlajomulco de Zúñiga, Zacoalco de Torres, Ahualulco de Mercado, Ameca, Antonio de Escobedo, El Arenal, Cocula, Etzatlán, Magdalena, San Marcos, San Martín, Tala, Teuchitlán, entre otros.

Con fundamento en la Ley en la materia del estado de Jalisco (LDRSEJ), la política estatal para el desarrollo rural sustentable debe fomentar, en el ámbito de la capacitación y la asistencia técnica, el acceso a la información, conocimientos, formas de organización, producción, transformación y comercialización para auspiciar, ampliar y fortalecer las capacidades y habilidades productivas y empresariales de organizaciones y agentes que desarrollan actividades agropecuarias, entre otras actividades económicas y de servicios en el medio rural, en cumplimiento de la normatividad de aprovechamiento y preservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

Se ha desarrollado e implementado la estrategia para el cultivo sostenible de caña de azúcar (ECSCA) en el estado de Jalisco como una opción para atender la problemática socioambiental de degradación biológica de suelos, aguas y aire. La ECSCA busca revertir la pérdida de rentabilidad por los elevados costos de producción del sistema convencional (modelo de la revolución verde), mejorar la productividad y el capital natural mediante procesos de capacitación y asistencia técnica a productores.

Objetivo Principal

Fortalecimiento de la organización social y de la capacitación técnica para la consolidación de un modelo de producción agrícola sustentable.

Perspectiva General

Cultivo

Caña de azúcar

Sector

Agrícola

Impacto

70 productores capacitados

Institución

Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (ENDESU)

Socios

- Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (ENDESU)

- Colectivo por la Autonomía Saberes Locales, AC

Recursos

Productor de caña en Jalisco

Objetivos específicos

  • Fortalecer un esquema de producción sustentable de caña de azúcar en Jalisco que incluya la creación y consolidación de modelos de gobernanza.

  • Desarrollar las capacidades técnicas de las y los productores de caña de azúcar pertenecientes a los municipios de Autlán, El Grullo y El Limón, Jalisco, mediante procesos de capacitación y asistencia técnica.

  • Propiciar la adopción de prácticas agrícolas sustentables para favorecer la economía del productor, la gestión ambiental adecuada del cultivo y cosecha de caña de azúcar, así́ como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas del uso del fuego para la quema de caña y del uso de fertilizantes nitrogenados.

Impacto

  • Coordinación y articulación interinstitucional de recursos y actividades para consolidar un equipo directivo y operativo que implemente las actividades de la estrategia para el cultivo sostenible de caña de azúcar.

  • Capacitación de productores mediante el modelo Escuela Campesina, para un cultivo sustentable de caña de azúcar a través de la incorporación de buenas prácticas de agricultura orgánica y agroecológica en su sistema de producción que permitan propiciar condiciones para la regeneración de suelos, así como mejorar la rentabilidad y productividad del cultivo de caña de azúcar.

  • Intercambio de experiencias exitosas con productores y productoras de caña de azúcar que llevan a cabo la implementación de prácticas sustentables en su sistema de producción.

Capacitación de productores cañeros
Desmalezado en cultivos de caña

Retos

Retos ambientales

  • A pesar de la importancia económica, social, industrial y alimentaria que representa la industria azucarera en nuestro país, los ingenios azucareros son altamente contaminantes del medio ambiente por los procesos obsoletos que hoy día se siguen utilizando, desde las labores en campo hasta los procesos de fabricación del grano de azúcar.

  • La práctica común de quemar la caña para la cosecha daña los suelos y contribuye significativamente a la emisión de gases de efecto invernadero de la industria, por lo que se aumenta su impacto ambiental.

Retos económicos

  • El cultivo de caña de azúcar es un pilar económico en el Valle del Grullo, Autlán y El Limón, pero las prácticas de manejo del cultivo no son sustentables por lo que su nivel de productividad se ve amenazado a mediano y largo plazo, lo cual pone en riesgo la economía de la región.

Retos sociales

  • El impacto a la salud y al ambiente por la quema de la caña para su cosecha, así como el uso intensivo de agroquímicos, representa una amenaza para los pobladores locales.

Escuela Campesina como modelo

La metodología que se implementó para desarrollar las capacidades de los productores de caña de azúcar se inscribe en la modalidad de las investigaciones participativas y se define como del tipo investigación-acción del modelo Escuela Campesina, cuyo enfoque integra la participación activa de los actores involucrados en el problema, así como la implementación de herramientas participativas para el diálogo y acercamiento con los productores.

La Escuela Campesina (ESCAMP) es un modelo que pretende contribuir al desarrollo de las comunidades a partir del empoderamiento de las personas. En primer lugar, este modelo impulsa un incremento del capital social (confianza, colaboración, apoyo mutuo) y pretende generar una sinergia en la población del medio rural para que sean ellos mismos los que impulsen los procesos necesarios.

Uno de los objetivos deseados de la ESCAMP es que, siguiendo el modelo de capacitación y acompañamiento de la Escuela Campesina, en la medida de lo posible los productores se empoderen y asuman, a través del conocimiento práctico, el manejo ecológico de sus parcelas mediante la implementación de técnicas adaptadas a sus necesidades.

Las futuras generaciones productoras de caña

P.D

Otras Experiencias

NUESTROS PROYECTOS